miércoles, 27 de septiembre de 2023

CICLO DE UN SISTEMA DE REURSO SHUMANOS. DESARROLLO DE UN SIRH SEGÚN LAS FASES DE KENDALL & KENDALL

Abg. Pedro L. Naveda S. CICLO DE SISTEMA: Actividad: Desarrollo de un SI, identificar una debilidad observada en el departamento de RRHH de la empresa donde trabaja, y desarrollar los requerimientos del sistema propuesto. Condición: Observar las etapas de Kendall y Kendall , que consisten en un ciclo de vida por fases para el análisis y el diseño de sistemas, el cual se compone de siete fases: 1. Identificación de problemas y oportunidades, 2. Determinación de requerimientos, 3. Diseño del sistema, 4. Desarrollo y documentación del software, 5. Prueba del sistema, 6. Implementación y mantenimiento del sistema IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES, La situación de los salarios en Venezuela en el 2023 es muy difícil. A pesar de un aumento en el salario mínimo en el 2022, sigue siendo uno de los más bajos de América Latina. Además, la inflación y la falta de perspectivas de mejora hacen que sea difícil para los trabajadores sobrevivir con un salario mínimo. Algunos informes sugieren que los trabajadores públicos y privados están ganando sólo lo suficiente para comprar solo una fracción de lo que necesitan para vivir. En general, la situación parece ser muy difícil para los trabajadores en Venezuela en cuanto a los salarios se refiere. El salario mínimo mensual actual en Venezuela es de 130 bolívares, lo que equivale aproximadamente a 4,76 dólares estadounidenses mensuales, según la tasa de cambio BCV al día 22de junio de 2023: Bs. 27,30 x $USD 1, lo que a su vez implica un salario diario aproximado de $USD 0,16 diarios. Y ello porque el salario mínimo en Venezuela en dólares para el año 2023, varía dependiendo de la tasa de cambio en el momento, en relación al monto en Bolívares que es la moneda oficial de pago. Es importante reiterar que el salario mínimo en Venezuela es uno de los más bajos de América Latina y ha sido objeto de controversia debido a la inflación y la dificultad para cubrir los gastos básicos con ese salario mínimo. El repunte de la inflación durante los últimos meses de 2022 y los primeros de 2023 trajo como consecuencia un estancamiento en los salarios, que en los últimos tres años habían experimentado una progresiva recuperación en el sector privado. Indistintamente del sector, si algo queda claro es que los salarios en empresas privadas están indexados al dólar en la mayoría de los casos, mientras que el Estado no aplica esta correlación y mantiene sus Bs 130 de sueldo mínimo desde marzo de 2022, que se contrajo de unos $30 a tan solo $5,29 debido a la devaluación del bolívar en los últimos 13 meses. Ahora bien, en la actualidad según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) para el cierre del primer trimestre de 2023, el salario promedio que paga a los trabajadores la empresa privada en el área de comercio y servicios se encuentra aproximadamente en $USD 140 mensuales. El problema que se presenta en la empresa EMBUTIDOS BELILLA C.A., en la que laboro como consultor jurídico, es ¿cómo evitar que esa indexación salarial voluntaria del empresario privado, se convierta en un obstáculo para seguir actualizando el monto del salario, frente a la incidencia salarial en la base de cálculo de la antigüedad y en la base de cálculo de beneficios tales como las vacaciones, el bono vacacional y las utilidades? DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS El establecimiento de un proceso de gestión y administración de la nómina de personal, mediante la implementación de UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PAGO NÓMINA BASADO EN SOFTWARE LIBRE, que permita aplicar un salario beneficiado, que comprende un salario normal equivalente al salario mínimo obligatorio que fija el Ejecutivo Nacional, y el pago de múltiples beneficios sociales no salariales de conformidad con lo establecido en el artículo 105 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las trabajadoras. A saber: Servicios de los centros de educación inicial, el cumplimiento del beneficio de alimentación, los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos, las provisiones de ropa de trabajo, útiles escolares y juguetes, el otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación, formación o especialización, y el pago de gastos funerarios. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL SIRH El "estudio de factibilidad del SIRH" consiste en evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un "Sistema de Información de Recursos Humanos" en una organización, con el objetivo de mejorar la gestión de los recursos humanos de la misma. Este estudio podría incluir el análisis de los requisitos del sistema, la evaluación de alternativas de solución, la estimación de costos y beneficios, entre otros aspectos relevantes para la toma de decisiones. Para determinar la factibilidad técnica de un Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRH), es necesario realizar un estudio de factibilidad técnica que permita evaluar los aspectos técnicos asociados a su diseño y desarrollo. Algunos de los aspectos a tener en cuenta son la capacidad del sistema para procesar grandes cantidades de información, la compatibilidad con otros sistemas existentes en la organización, la facilidad de uso para los usuarios, la seguridad de la información, entre otros. Para realizar este estudio, se pueden utilizar diferentes metodologías y herramientas, como la evaluación de requerimientos y especificaciones técnicas, la identificación de riesgos y limitaciones, la evaluación de la infraestructura tecnológica necesaria, entre otras. También es importante considerar la opinión de expertos y usuarios clave en la evaluación de la factibilidad técnica del SIRH. En resumen, para determinar la factibilidad técnica de un SIRH, es necesario realizar un estudio de factibilidad técnica que permita evaluar los aspectos técnicos asociados a su diseño y desarrollo, utilizando diferentes metodologías y herramientas, y considerando la opinión de expertos y usuarios clave. Para determinar la factibilidad económica de un Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRH), es necesario realizar un análisis económico que permita evaluar los costos y beneficios asociados a su diseño, desarrollo y mantenimiento. En este análisis se deben considerar tanto los costos iniciales de implementación como los costos recurrentes asociados a la operación y actualización del sistema. Asimismo, se deben considerar los beneficios que se esperan obtener con el uso del SIRH, tales como la optimización de los procesos de gestión de recursos humanos, la mejora de la productividad y eficiencia, y la reducción de errores y tiempos de respuesta. Para realizar este análisis, se pueden utilizar diferentes metodologías y herramientas, como el análisis de costo-beneficio, el análisis de retorno sobre la inversión, entre otras. Es importante considerar la opinión de expertos y usuarios clave en la evaluación de la factibilidad económica del SIRH. En resumen, para determinar la factibilidad económica de un SIRH, es necesario realizar un análisis económico que permita evaluar los costos y beneficios asociados a su diseño, desarrollo y mantenimiento, utilizando diferentes metodologías y herramientas, y considerando la opinión de expertos y usuarios clave. Para determinar la factibilidad operacional de un Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRH), es necesario evaluar la capacidad del sistema para cumplir con los objetivos operacionales de la organización 1, sus limitaciones y su capacidad de adaptación a los procesos y políticas existentes. En este sentido, es importante evaluar la compatibilidad del SIRH con otros sistemas utilizados por la organización, así como la capacidad de los empleados y usuarios para utilizar el sistema. Asimismo, se debe evaluar la disponibilidad y calidad de la información que se utiliza en el SIRH, así como la seguridad de la información y su protección ante posibles amenazas. Para realizar este análisis, se pueden utilizar diferentes metodologías y herramientas, como la evaluación de requerimientos y especificaciones operacionales, la identificación de riesgos y limitaciones operacionales, la evaluación de la infraestructura tecnológica necesaria, entre otras. También es importante obtener la opinión de expertos y usuarios clave en la evaluación de la factibilidad operacional del SIRH. En resumen, para determinar la factibilidad operacional de un SIRH, es necesario evaluar la capacidad del sistema para cumplir con los objetivos operacionales de la organización 1, sus limitaciones y su capacidad de adaptación a los procesos y políticas existentes, utilizando diferentes metodologías y herramientas, y considerando la opinión de expertos y usuarios clave. ANALISIS DEL SISTEMA El análisis de un Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRH) puede realizarse una vez que se tiene clara la factibilidad económica, operacional y técnica. En general, consiste en evaluar el sistema en términos de su diseño, funcionalidad, eficacia y eficiencia, seguridad de la información, compatibilidad con otros sistemas, entre otros aspectos relevantes. Para realizar un análisis de un SIRH, se pueden considerar los siguientes pasos: 1. Identificar los objetivos y requerimientos del sistema en función de las necesidades de la organización y los usuarios. 2. Evaluar la factibilidad económica, operacional y técnica del sistema. 3. Evaluar la capacidad del sistema para cumplir con los requerimientos identificados. 4. Identificar los posibles riesgos y errores asociados al sistema y proponer soluciones. 5. Evaluar la seguridad de la información y la protección ante posibles amenazas. 6. Identificar los recursos necesarios para el mantenimiento y actualización del sistema. 7. Identificar los indicadores de desempeño y la forma de evaluación del sistema. En resumen, el análisis de un SIRH implica una evaluación exhaustiva en términos de su diseño, funcionalidad, eficacia y eficiencia, seguridad de la información, compatibilidad con otros sistemas, entre otros aspectos relevantes. Para realizarlo, se pueden seguir algunos pasos que permitan identificar y evaluar los requerimientos del sistema en función de las necesidades de la organización y los usuarios. DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL SOFTWARE, Se requiere un sistema de información que, en el proceso de gestión y administración de la nómina de personal de la empresa, se apoye en un software de recursos humanos, para para asegurar la eficiencia del proceso y garantice la solución al problema planteado. En este sentido, la herramienta requerida sería un Sistema de Administración de Recursos Humanos (SARH), con un módulo Gestión de nóminas y salarios, que permita: La gestión de la información de los empleados, la realización de las operaciones administrativas como el seguimiento del tiempo, la nómina, el registro de asistencia, las evaluaciones de desempeño, etc. El módulo de nómina del sistema de información de recursos humanos, contendría la información necesaria para administrar la nómina de los empleados de la organización, incluyendo: 1. Datos de la empresa 2. Datos del Trabajador 3. Datos sobre el salario normal mensual y el salario normal diario. 4. Datos sobre los Beneficios Sociales no salariales, y porcentajes a aplicar sobre el monto del ingreso mensual del trabajador este concepto. 5. Las contribuciones y deducciones 6. Además, este módulo podría incluir funciones para calcular los pagos y las deducciones, generar informes y mantener la información de los empleados actualizada. Este programa de nóminas simplificaría de todos los procedimientos administrativos y contables relacionados con la gestión de la nómina bajo la fórmula que hemos escogido para resolver el problema. A los fines de lograr el objetivo se implementaría UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PAGO NÓMINA BASADO EN SOFTWARE LIBRE (PAYROLL), de las siguientes características: DISEÑO DEL SISTEMA TIPO DE SOFTWARE: LIBRE. • LENGUAJE PHP: es un lenguaje de código abierto, muy popular. Cuenta con una comunidad grande y es conocido por ser bastante sencillo. te permiten crear un sitio web rápido y funcional Soporta una cantidad infinita de bases de datos y de peticiones, es muy rápido. PHP es un lenguaje de programación de uso general y de código abierto, especialmente diseñado para el desarrollo web y capaz de ser incrustado en HTML. Fue creado originalmente en 1994 por Rasmus Lerdorf como un conjunto de scripts CGI escritos en Perl. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los lenguajes de programación más utilizados para el desarrollo de aplicaciones web dinámicas. PHP es un acrónimo recursivo de "PHP: Preprocesador de hipertexto (Hypertext Preprocessor)" y su código es interpretado por un servidor web con un módulo específico llamado Intérprete de PHP. Permite, al ser de código abierto, que cualquiera pueda aplicar modificaciones para mejorarlo. • BASE DE DATOS POSTGRESSQL: PostgreSQL (también conocida como Postgres) es un sistema de gestión de bases de datos relacionales de código abierto y orientado a objetos. Es una de las bases de datos más avanzadas y completas del mercado, que se destaca por su capacidad de adaptación y cumplimiento con el estándar SQL ((Structured Query Language o Lenguaje de Consultas Estructurado). PostgreSQL es conocida por su escalabilidad y confiabilidad, lo que la hace adecuada para implementaciones de bases de datos personales, empresariales y gubernamentales. Además, PostgreSQL es compatible con múltiples plataformas, lo que la hace adecuada para su uso en una amplia variedad de sistemas operativos. Actualmente se considera uno de los motores de base de datos más avanzados. • LICENCIA GPL (GNU General Public License o Licencia Pública General de GNU): Es una licencia de derechos de autor ampliamente usada en el mundo del software libre y código abierto, lo que hace es permitir que los usuarios finales (personas, organizaciones, etc.) tengan libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software, siempre y cuando se respeten las condiciones establecidas en la licencia. Su objetivo es doble: recalcar que el software cubierto por esta licencia es libre y, por otro lado, protegerlo (mediante una práctica conocida como copyleft ) de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a nuevos usuarios cada vez que la obra (software, plugin, template) es distribuida, modificada o mejorada. Esta licencia es ampliamente utilizada en el mundo del software libre y de código abierto, y su objetivo es permitir el acceso libre y sin restricciones a software de alta calidad y adecuado para distintas necesidades y propósitos. PRUEBA DEL SISTEMA: Una vez diseñado el Sistema, para probar si el sistema de gestión de pago de nómina basado en software libre (Payroll) funciona para a empresa, se realizará una prueba piloto con un grupo de empleados seleccionados, en este caso, del Departamento de Comercialización de la empresa, en la que se utilice el sistema de forma limitada durante un período determinado para evaluar su rendimiento y saber si cumple con las necesidades y requisitos de la empresa. El procedimiento de la prueba es el siguiente: • Lo primero a realizar es configurar el software y ejecutar una nómina de prueba para un pequeño grupo de empleados. Esto lo ayudará a identificar cualquier problema potencial con el software y asegurarse de que pueda satisfacer las necesidades de su empresa. • Realizar un seguimiento de la precisión de los pagos: una vez que el software está en funcionamiento, se realizará un seguimiento de la precisión de los pagos para asegurarse de que a los empleados se les paga la cantidad correcta a tiempo. También se realizará un seguimiento de la cantidad de errores que se cometen en el proceso de nómina. • Se solicitará la opinión de los empleados, para que emitan comentarios sobre el software de nómina. Esto le ayudará a identificar las áreas en las que se puede mejorar el software. • Se comparará el software con otras opciones de software de nómina, tanto gratuitas como de pago. Esto ayudará a ver si el software gratuito diseñado es adecuado para la empresa. • Se buscará la ayuda del proveedor de software si se llega a tener alguna pregunta o problema con el software gratuito diseñado, con el fin solucionar cualquier problema y hacer que el software funcione sin problemas. IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Lo más importante de la implementación es ser paciente: puede llevar algún tiempo acostumbrarse al software de nómina gratuito, por lo que es necesario darse el tiempo para aprender a usar el software de manera efectiva. Para implementar el sistema de gestión de pago de nómina basado en software libre (Payroll), es necesario seguir algunos pasos clave: 1. Investigación exhaustiva: investigar sobre el software de nómina, sus características y funcionalidades, para asegurarse de que sea adecuado para las necesidades específicas de la empresa. 2. Adquisición, descarga e instalación: adquirir e instalar la herramienta de software de nómina elegida en los sistemas de la empresa. 3. Personalización: personalizar la herramienta según las necesidades y requisitos de la empresa. 4. Capacitación y formación: capacitar a los empleados en el uso del sistema y en cómo realizar tareas relacionadas con la nómina. 5. Prueba piloto: realizar una prueba piloto con un grupo de empleados seleccionados, en la que se utilice el sistema de forma limitada durante un período determinado para evaluar su rendimiento y saber si cumple con las necesidades y requisitos de la empresa. 6. Implementación completa: una vez que se han corregido cualquier problema o error identificado en la prueba piloto, implementar el sistema de nómina de forma completa en el negocio. Es importante tener en cuenta que el proceso de implementación puede variar según las necesidades y requisitos específicos de cada empresa, y puede requerir la asistencia de expertos en el software de nómina. Referencias Bibliográficas Kendall, Kenneth E. y Kendall, Julie E. Análisis y Diseño de Sistemas. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011 ISBN. American National Standards Institute (ANSI) - que estableció el estándar SQL para los sistemas de bases de datos relacionales en los Estados Unidos. Organización Internacional para la Estandarización (ISO) - que desarrolló un estándar internacional para SQL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMPILACION SOBRE DERECHOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES

Abg. Pedro L. Naveda S. Según la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. • Todo ciudadano en la República Bolivariana...